En una reciente edición de "Noticias Enlace" por La Onda 99.5 FM y 1190 AM, la radio más informativa, se abordaron las preocupaciones y confusiones que rodean los temas migratorios en la comunidad. Para disipar miedos y ofrecer información confiable, estuvo presente, como cada lunes, el Abogado Hugo Larios. Ante la incertidumbre generada por noticias sobre cambios en políticas y deportaciones, el Abogado Larios comenzó por tranquilizar a la audiencia, subrayando que los trámites migratorios fundamentales continúan vigentes. "Quiero recordarle a la comunidad que los trámites que siempre han existido con USCIS de asilo, peticiones, ajustes, etcétera, todo eso continúa. Nada de eso ha cambiado." Explicó que las leyes solo pueden ser modificadas por el Congreso con la firma del presidente, y que la Corte Suprema interviene únicamente en asuntos anticonstitucionales. Las órdenes ejecutivas, como las relacionadas con deportaciones, generalmente se enfocan en cómo ejecutar las órdenes finales de deportación ya existentes, pero los trámites básicos bajo la ley no se han detenido. Por ello, las personas no deben temer iniciar peticiones o ajustes si califican. En cuanto a los ajustes de estatus para obtener la residencia permanente dentro de Estados Unidos, el Abogado Larios detalló que este proceso se prefiere sobre el proceso consular (salir del país). Las personas que generalmente califican son aquellas con entrada legal (usualmente con visa de turista) que ahora tienen un peticionario inmediato (hijo ciudadano de 21 años o más, o esposo/a ciudadano/a). La otra vía es estar amparado por la Ley 245i, que permitía ajustes para personas con entrada indocumentada si un familiar sometió una petición por ellos o por sus padres antes del 30 de abril de 2001, cuando el solicitante era menor de 21 años. Aun amparado por la 245i, se necesita un nuevo peticionario inmediato. Una pregunta frecuente abordada fue sobre la necesidad de llevar el pasaporte estadounidense o demostrar ciudadanía, especialmente en retenes de carretera. El Abogado Larios fue enfático: un ciudadano estadounidense no tiene obligación de demostrar su ciudadanía mientras maneja dentro de Estados Unidos. Sin embargo, surge un punto crítico y de alto riesgo si viaja alguien que no es ciudadano. En los famosos checkpoints, donde a veces el oficial pregunta si "todo el mundo es ciudadano estadounidense", Larios aclaró lo siguiente: "Es importantísimo que si una persona no es ciudadana americana, sobre todo si la persona es indocumentada, que inmediatamente aclare y levante la mano para decir que no es ciudadano americano. ¿Por qué? Porque si la persona se queda callada... después se descubre que la persona que no es ciudadano americano dijo o admitió que era ciudadano americano, entonces lo pueden acusar de haber mentido y hacerse pasar por ciudadano americano. Y ese es uno de los pecados mortales." El abogado subrayó la gravedad de esta acción, comparándola con delitos como vender o traficar droga, ya que resulta en la inelegibilidad para la residencia. Este consejo aplica también a los residentes permanentes, quienes deben aclarar que son residentes, no ciudadanos, para evitar problemas al solicitar la ciudadanía en el futuro. Una respuesta incorrecta o el silencio pueden cambiar drásticamente el futuro de una persona. La inquietud principal de la comunidad recientemente ha sido el "famoso registro". El Abogado Larios explicó que, si una persona ya tiene un proceso migratorio y se han tomado sus huellas con USCIS, generalmente no necesita registrarse. Para quienes no lo han hecho, la situación debe evaluarse caso por caso para determinar si conviene o no, analizando los riesgos. Puso el ejemplo de un cliente con una petición familiar aprobada y fecha de prioridad vigente que sí se beneficiaría de registrarse, a diferencia de alguien con pocos años en el país, sin familiares ciudadanos o cónyuge. "Ahora, la ley específicamente dice que todo el mundo se tiene que registrar. Entonces, uno como abogado no le puede decir: bueno, no, no te registres porque eso dicta la ley. Lo que tenemos que ver es si la persona decide que no se va a registrar, cuáles serían las consecuencias y qué riesgos conlleva." Esta es una decisión muy singular y personal para cada individuo. Durante su visita en cabina ell Abogado Hugo Larios ofreció vías de contacto para quienes tienen más preguntas o casos específicos. Se pueden comunicar con su oficina llamando al 480-921-7707. También pueden encontrar información y agendar citas en su página web ugolarios.com o en su página de Facebook bajo el nombre Hugo Larios.
Commentaires